Muchos chicos a la hora de elegir una carrera o ya cursando una, se preguntan cómo formarse para convertirse en un “científico de datos”, una profesión que parece muy interesante y ofrecer buenas posibilidades de empleo y desarrollo.
La oferta de carreras y cursos es muy amplia y diversa, a todos los niveles, por lo que una correcta elección se complica… a esto se agregan preguntas, como por ejemplo si esto es igual o no a Business Intelligence… así que intentaremos agregar algo de claridad sobre esto.
Para saber qué hay que estudiar es indispensable preguntarse cuál es el trabajo a realizar, caso contrario estamos poniendo el carro delante del caballo. Las tareas a realizar son diversas y hay muchos roles y perfiles diferentes, pero concentrémonos aquí en uno que es central a la ciencia de datos y permite entender algunas de ellas: la predicción a partir de datos.
Casi sin que nos demos cuenta, los sistemas con que interactuamos se encuentran realizando permanentemente predicciones sobre nuestros gustos y acciones: qué película nos gustará, qué sitio web es más probable que nos interese a partir de tres o cuatro palabras, si estamos “colgados” de la luz, qué tan probable es que devolvamos un crédito,… Que esa predicción sea acertada tiene un enorme valor económico para las empresas y, por lo tanto, emplean gente para mejorarlas día a día.
Esa nueva función en la empresa requiere de varias especialidades: capacidad para manipular cantidades muy grandes de datos, analizarlos y entenderlos, y generar o utilizar algoritmos que realicen la predicción. Para estas tareas es que hay que capacitarse para ser un científico de datos y que se suelen resumir en:
- Matemática y Estadística
- Bases de datos
- Programación
- Conocimiento del negocio
Ahora bien, como decíamos las tareas están divididas: quizás un científico de datos no sea tan bueno en matemática pero sí tiene buenos conocimientos de estadística y de análisis de datos, y lo que hace es usar algoritmos que han desarrollado otros para realizar predicciones.
En resumen, hoy se ve en las empresas bajo el rótulo de científicos de datos a gente de profesiones tan diversas como programadores, sociólogos y doctores en física. Cada uno aportará lo suyo, pero es importante que tenga el entendimiento general de cada una de las ramas que mencionamos.
Veamos sino, las definiciones de dos científicos de datos famosos:
- Es una persona con fundamentos en matemáticas, estadística y métodos de optimización, con conocimientos en lenguajes de programación y que además tiene una experiencia práctica en el análisis de datos reales y la elaboración de modelos predictivos. José Antonio Guerrero, España.
- Científico de datos: Persona que sabe más de estadística que cualquier programador y que a la vez sabe más de programación que cualquier estadístico- Josh Wills.
¡Ingresá a Acaula y conocé dónde podés estudiar Data Science!
Comments